jueves, 10 de mayo de 2018

Porro: Música Caribe, Música de Colombia 
Muchos colombianos quizás nunca hayan escuchado hablar de este ritmo musical, es por eso que en esta ocasión, quisiera presentárselos a groso modo y así conocer más de la riqueza cultural que tiene Colombia.
Imagen tomada de Internet
¿Qué es?

El porro es un ritmo musical que nace en el caribe colombiano y es frecuentado en los departamentos de Córdoba, Sucre y Bolívar que representan la región de la sabana. Aunque es posible escucharlo también en el Atlántico, su origen se le atribuye más a la cultura Sinú que se asentó en los 3 departamentos mencionados al inicio.

Se caracteriza por llevar un compás 2/2 o como también es llamado “compás partido” interpretado por varios instrumentos como lo son: el bombardino, el clarinete, el bombo, la trompeta, trombón, platillo, redoblante, entre otros.

  • Porro Tapa´o : Es también llamado  “porro sabanero” . Su nombre se atribuye a la forma como el músico que interpreta el bombo, tapa con una mano uno de los lados del instrumento que es el parche opuesto al que se  golpea.

  • Porro Palitia´o: Su nombre se debe al golpe que se le da a una tablilla que se le incorpora al aro del bombo. Este sonido se hace al momento en que el bombo deja de sonar y comienza a ser interpretado el clarinete.  

Para rendir homenaje y tributo a este ritmo musical, hay varios festivales en distintas zonas del país. Entre los dos más importantes encontramos el Festival Nacional del Porro y el Festival del Porro Cantao Inédito con Banda.

Festival Nacional del Porro

Es realizado en el municipio de San Pelayo (Córdoba) a unos 25 minutos de Montería. En este festival, considerado la celebración más relevante de este ritmo, es posible contar con la participación de las bandas tradicionales de todo el país, además de las agrupaciones de viento y bandas internacionales.

Se hacen diferentes actividades en los que se refleja  la idiosincrasia y la tradición de esta región. Foros, cabalgatas, alboradas, concursos, desfiles y demás, son los eventos que anualmente son celebrados en el marco del Festival Nacional del Porro.

San Pelayo es considerado actualmente como la universidad del porro gracias al sin número de bandas que han surgido en este municipio y se han encargado de difundir sus conocimientos sobre este ritmo para no perder la tradición y continuar con el legado folclórico. 

Para conocer más visita el siguiente enlace:  http://www.vivefestivaldelporro.com/

Festival del Porro Cantao Inédito con Banda

El municipio de San Marcos en el departamento de Sucre, es el encargado de llevar a cabo este festival en el que se encuentran las bandas de la región para deleitar a los habitantes de la Perla del San Jorge y a sus visitantes con este ritmo musical.

En este evento se realiza el concurso de la canción inédita que representa el eje central del festival. Allí participan los compositores de aquellas canciones que no han sido presentadas en ninguna parte y que tampoco hayan sido grabadas en fechas previas al certamen. También, deben contener uno de los 2 aires  del porro o incluso puede ser un fandango. El premio es una estatuilla de “El Hombre Icotea” símbolo del municipio de San Marcos.

Uno de los artistas más reconocidos a nivel nacional e internacional nacido bajo el ritmo cadencioso del porro es Juan Piña Valderrama, músico oriundo de San Marcos y que con el apoyo de una familia de artistas enamorados del folclor de su tierra, ha logrado llevar este ritmo a varias partes del país y del mundo. 



Ahora que ya conocemos más sobre otras manifestaciones culturales de nuestro país, es muy seguro que hablemos con más orgullo de esta tierra que nos vio nacer.



martes, 8 de mayo de 2018

Imagen tomada de Interne
Colombia y su Festival de la Leyenda Vallenata
Como ya vimos en el post anterior, la música es uno de los elementos por los cuales nos hemos de sentir orgullosos por la variedad de ritmos que posee nuestro país.
Para continuar con la línea musical, se propone que esta entrada esté dedicada a uno de los tantos festivales que tiene Colombia para homenajear el talento de sus artistas; el Festival de la Leyenda Vallenata.

Historia
Su creación se dio en 1968 en Valledupar – César bajo la iniciativa de la escritora y periodista Consuelo Araujo Noguera “La Cacica” oriunda de Valledupar, junto al compositor Rafael Escalona y otros personajes relacionados con el tema musical.


La intención de crear este festival fue por la necesidad de conservar la cultura y hacer trascender aquellas historias, costumbres y riqueza en general, que eran plasmadas en las letras y composiciones melódicas de las canciones vallenatas.

Con el pasar de los años tomó más fuerza y hoy es reconocido a nivel nacional, como el festival más importante de la música Vallenata. Cada año a finales de abril y principios de mayo, la cita es en el Parque de la Leyenda Vallenata donde se concentra la mayor parte de eventos que giran en torno a esta celebración.

Concursos
Las categorías entre las que se puede concursar son: Infantil, Juvenil, Profesional y Aficionado, y se manejan los 4 aires tradicionales de la música vallenata, paseo, puya, merengue y son. A continuación encontrarás todos los concursos que se realizan en el marco de esta celebración cultural.

  • ·         Rey de Reyes
  • ·         Rey Vallenato Profesional
  • ·         Rey Vallenato Aficionado
  • ·         Rey Vallenato Juvenil
  • ·         Rey Vallenato Infantil
  • ·         Rey Vallenato de la Canción Inédita
  • ·         Rey Vallenato de la Piquería
  • ·         Concurso de las Piloneras


Festival 2018
En la edición No. 51, el Festival Vallenato (como también es reconocido) decide rendirle un homenaje a Carlos Vives, por haber llevado el nombre del vallenato a recorrer el mundo y por la contribución que le ha hecho a este ritmo musical.

Es la primera vez que se le hace homenaje a un artista vallenato perteneciente más al ritmo moderno, incluso él mismo dice que no se considera como un juglar pero rescata el hecho de llevar y sentir en sus venas, la magia que brota de los acordes de este género.

La inauguración del festival de este año fue majestuosa. Un espectáculo denominado “La Ilíada del Vallenato” fue la puesta en escena en la que Carlos Vives quiso destacar la trayectoria que tiene la música vallenata y el festival. Una puesta en escena que contó con la participación de varios actores y cantantes reconocidos para darle la fuerza que merecía esta apertura. (Vea aquí la inauguración https://www.youtube.com/watch?v=Ka12tZ_S3vo)

Otro de los eventos que causaron emoción en esta versión, fue el homenaje que Carlos Vives le rindió a su colega fallecido Martín Elías para enaltecer su trabajo musical. También dejó claro antes de esta presentación, que su partida no iba a ser impedimento para cumplir una de las intenciones que tenía Martín, grabar un tema juntos.

Como era de esperarse, la clausura de esta fiesta fue igual de espectacular a la inauguración. Artistas como Poncho Zuleta, Adriana Lucía, ChoQuibTown y Sebastián Yatra hicieron parte del espectáculo final que dejó en lo alto el buen nombre del festival.

Con esta versión se pudo apreciar la grandeza que hay detrás de cada evento cultural que se celebra en nuestro país, pues pese a las situaciones políticas y económicas por las que pueda estar atravesando, siempre va a haber un lugar dentro de la vida de los colombianos, que recuerde de donde venimos y la importancia de continuar con ese legado cultural.
El Sombrero de Alejo, Canción Oficial del Festival Vallenato 51° 


domingo, 6 de mayo de 2018

Deleitémonos con la Música colombiana  
 
Ya hemos hablado de la riqueza cultural que tiene nuestra tierra en temas dancísticos, pero hay muchas otras expresiones que dejan en alto el nombre del país, por lo que en esta ocasión hablaremos de la música con la que hemos crecido y de la cual nos sentimos orgullosos. 

Como muchas de las otras manifestaciones culturales de Colombia, la mayoría de ellas provienen de costumbres españolas, africanas e indígenas.  
Dentro de los géneros musicales tradicionales podemos encontrar: la música del interior y la música de los litorales Atlántico y Pacífico. 

Música del Interior:
• Andina: Se llama así por la ubicación de los departamentos alrededor de la Cordillera de los Andes. Los instrumentos que caracterizan este ritmo principalmente son la guitarra, el tiple y la bandola.  Las canciones pueden ser netamente instrumentales o pueden ser cantadas. Dentro de las canciones más reconocidas de este ritmo encontramos: Soy colombiano, El Sanjuanero, Los Guaduales, Campesina Santandereana, entre otras. Además, los géneros que se clasifican aquí son el bambuco, el pasillo, la guabina, el torbellino y el bunde.}


• Llanera: Esta música es propia de la región de la Orinoquía, donde la crianza de ganado es una de las actividades principales de la zona. En las canciones de la música llanera, suelen escucharse historias que a diario les sucede a los vaqueros y pobladores, y son llevadas a la música para darlas a conocer. Dentro de los instrumentos que distinguen este ritmo encontramos el cuatro, las maracas, el arpa y el bajo eléctrico. Las canciones más populares de la música llanera son: La muerte del Rucio Moro, Cómo No Voy a Decirlo, Egoísmo, entre otras tantas. 



Música del Litoral Atlántico y Pacífico:

  • Pacífico: Lo que caracteriza a la música de esta región, es el sentido melancólico y religioso. En algunos casos tiende a hacer uso de la sátira para demostrar la inconformidad del los pueblos de esta zona respecto al sometimiento español.

  • Atlántico: Las canciones son marcadas por la percusión principalmente. Tiene varios géneros entre los que se encuentra el porro, el fandango, la cumbia, el mapalé, el vallenato y demás. Se caracteriza por hacer uso de melodías alegres y fiestera producto de la mezcla entre mulatos, indígenas, españoles y africanos. Los representantes de éste genero son: Rafael Escalona, Totó la Momposina, Carlos Vives, Los Gaiteros de San Jacinto, entro otros artistas que han dejado en lo alto la música de la región.


Dato curioso : ¿Sabías que Colombia es conocido como el  país de los mil ritmos? Pues tiene más de 1025 ritmos folclóricos. 





viernes, 4 de mayo de 2018

Carnaval de Barranquilla: Danzas Especiales 
Continuamos hablando de uno de los aspectos relevantes que destacan al carnaval de Barranquilla, las danzas que son representadas en las comparsas.
En esta ocasión nos enfocaremos en 3 danzas denominadas “Especiales” porque son originarias de la región Caribe, y por lo general narran una historia propia de la región.

Danza de las Farotas:
Esta danza es propia de la depresión momposina y es ejecutada por hombres que visten trajes de mujer. Según la tradición oral, la finalidad de esta es enseñar la historia de cómo los indígenas idearon un plan para engatusar a los hombres conquistadores y así lograr entrar a su territorio para  luchar por su raza. Es común que pese a la inclusión social que se ha logrado en los últimos años, haya aún gente que ve de mala manera el hecho de que hombres usen trajes de mujer, y son continuamente señalados por quienes no conocen la historia de sus antepasados.


Danza de los Diablos:
Es fácil distinguir esta danza por los trajes tan representativos que llevan, pues como su nombre lo dice, se trata de bailarines disfrazados de diablos que saltan al son de la música. Tiene descendencia española y busca  por medio de sus movimientos y gestos, burlarse de las personas y llevar un mensaje de desacuerdo frente a alguna situación. Otro elemento imprescindible de esta danza, es el uso de las antorchas encendidas con fuego que cada cierto tiempo, son sopladas por keroseno por los bailarines para formar una llamarada en el aire.


Danza del Gusano:
Los bailarines van vestidos generalmente de verde o rojo y forman una fila guiada por una cabeza. Los movimientos son inspirados en el contorneo del gusano y van moviendo sus pies de manera coordinada. El origen de esta danza se debe a las plagas que a veces afectan las cosechas de los campesinos y destruyen los cultivos.






Danza de los Indios:

Hay dos modalidades de esta danza. La primera es la de Trenza, donde los bailarines usan unas cintas que van trenzando a lo largo del baile. La otra es la denominada, danza de los indios Farotos, donde en lugar de usar cintas, manejan unas cuerdas para hacer el movimiento de la trenza. Los bailarines visten además  del traje representativo de los indios, unos accesorios adornados con frutas, plumas y pinturas llamativas. Esta danza estuvo en riesgo de desaparecer, pero se rescató y ahora es posible verla con más facilidad en las comparsas del carnaval. 


Para ver más detalles sobre las danzas del Carnaval de Barranquilla visita el siguiente enlace: http://www.carnavaldebarranquilla.org/danzas/

miércoles, 2 de mayo de 2018

Carnaval de Barranquilla: Danzas Tradicionales
Uno de los atractivos que tiene Colombia y por el cual es reconocido alrededor del mundo, es el Carnaval de Barranquilla, fiesta que rescata las raíces de nuestra raza y las plasma a través de múltiples danzas.
La mayoría de colombianos ha escuchado hablar sobre este carnaval, pero tal vez son pocos los que conocen a profundidad de lo que éste se trata, por lo que, en esta ocasión conoceremos más sobre esta fiesta y haremos un recorrido por todas las danzas tradicionales que se muestran en esta majestuosa celebración.

Origen
Los carnavales celebrados en nuestro país, vienen de la descendencia europea e incluida en Colombia por los españoles y portugueses que por ese entonces llegaron a estas tierras. Debido a que Cartagena de Indias era tierra de esclavos en esa época, se dieron las primeras muestras de dancísticas y musicales de los negros como alternativa para alejarse de ese sometimiento y de recordar sus raíces africanas. Barranquilla, al ser una ciudad tan cercana a Cartagena, adopta estas tradiciones y las hace parte de su identidad cultural.

Danza del Garabato
En esta danza los bailarines interpretan en su coreografía, la constante lucha de la vida y la muerte, por lo que hay un personaje que interpreta ese lado oscuro al que la mayoría le teme y durante el baile intimida a los bailarines y espectadores con la finalidad de llevárselos. Hay un momento en el que se hace la batalla con uno de los bailarines, donde gana la vida y la alegría de los danzantes. Estos van vestidos con trajes negros, rojos, amarillos y verdes que simbolizan el festejo, la el gozo y el regocijo del pueblo barranquillero.
Imagen tomada de: https://www.elheraldo.co/entretenimiento/rio-y-muerte-se-tomaran-el-show-de-la-coronacion-y-el-bando-318915

Danza del Congo
La inspiración de esta danza se remota a las tribus guerreras del Congo en África, donde se muestra a un grupo de hombres vestidos de colores llamativos, lentejuelas y el elemento que lo caracteriza es un turbante de aproximadamente 50 cm de alto. Los bailarines son en su mayoría hombres que reflejan en sus movimientos la fuerza y la valentía de los cabildos negros de Cartagena. Es acompañado también por disfraces de animales.
Imagen tomada de: http://kattyfontalvopino.blogspot.com.co/2013/02/historia-del-congo-danza-del-congo-es.html

El Mapalé
Es de origen africano. Los movimientos que distinguen esta danza de las demás, se concentran en los golpes que llevan los tambores y en el ritmo que lleva la percusión. Se dice que esta danza es denominada así, por un pescado que se encontraba fácilmente en el mar y que, al ser sacado de su hábitat, se retorcía y hacía movimientos fuertes y ágiles, por lo que los bailarines se zarandean para simular a este pescado.
Imagen tomada de http://descubretumedianaranja.blogspot.com.co/2013/11/mapale-el-mapale-un-genero-musical.html

Son de Negro
Esta danza proviene de la región del Magdalena y representa a una etnia africana. Los bailarines utilizan una pintura negra en todo su cuerpo y visten solo un pantalón y un sombrero grande de muchos colores. Lo que caracteriza esta danza, son las burlas que hacen los bailarines y los gestos o “muecas” que van mostrando a lo largo de la coreografía.
Imagen tomada de: http://lasnoticias.co/2017/11/05/cimarrones-de-mahates-que-nunca-muera-la-tradicion/son-de-negro/

La Cumbiamba
En esta danza se refleja la mezcla cultural que tenemos. Por un lado, están las mujeres vestidas con trajes elegantes y llamativos. Sus movimientos son cadenciosos y estilizados que hacen alusión a los españoles. Por el otro lado, los hombres usan traje blanco, sombrero vueltia’o y mueven los pies uno atrás del otro rozando el suelo, interpretando a los esclavos a quienes les ponían grilletes para evitar que escaparan.

Imagen tomada de: https://www.elheraldo.co/entretenimiento/con-cumbia-y-joselito-lanzan-el-carnaval-del-suroccidente-321212

Esto por el lado de las danzas tradicionales. En el próximo post veremos las danzas especiales que se aprecian en las múltiples comparsas del Carnaval de Barranquilla.


Porro: Música Caribe, Música de Colombia  Muchos colombianos quizás nunca hayan escuchado hablar de este ritmo musical, es por eso que e...